miércoles, 11 de septiembre de 2013


ASIGNATURA: INFORMATICA


CATEDRATICO:
ING. EVA CARRANZA


TEMA: “LOS MICROPROCESADORES”

Modalidad Virtual
CICLO: 02-2013


ALUMNO: PATRICIA CAROLINA TORRES OSORIO     0251612012  



SAN SALVADOR, 11 DE SEPTIEMBRE 2013




INTRODUCCION

El cerebro de las microcomputadoras es el microprocesador, éste maneja las necesidades aritméticas, lógicas y de control de la computadora, todo trabajo que se ejecute en una computadora es realizado directa o indirectamente por el microprocesador.
Se le conoce por sus siglas en inglés CPU (Unidad Central de Proceso). El microprocesador tiene su origen en la década de los sesenta, cuando se diseñó el circuito integrado (CI) al combinar varios componentes electrónicos en un solo componente sobre un “Chip” de silicio.
El microprocesador es un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.
El microprocesador hizo a la computadora personal (PC) posible. En nuestros días uno o más de estos milagros modernos sirven como cerebro no sólo a computadoras personales, sino también a muchos otros dispositivos, como juguetes, aparatos electrodomésticos, automóviles, etc.
Después del surgimiento de la PC (computadora personal), la investigación y desarrollo de los microprocesadores se convirtió en un gran negocio. El más exitoso productor de microprocesadores, la corporación Intel, convirtió al microprocesador en su producto más lucrativo en el mercado de la PC.
A pesar de esta fuerte relación entre PC y microprocesador, las PC's son sólo una de las aplicaciones más visibles de la tecnología de los microprocesadores, y representan una fracción del total de microprocesadores producidos y comercializados.
Los microprocesadores son tan comunes que probablemente no nos damos cuenta de su valor, nunca pensamos en ellos tal vez porque la gran mayoría de éstos siempre se encuentran ocultos en los dispositivos.

En la PC, el microprocesador es la pieza central, su elección es la de mayor importancia al seleccionar una computadora. Nosotros compramos una PC basada en el tipo de microprocesador que contiene y la velocidad de éste. Esto no sucede con otros dispositivos, donde nunca seleccionamos, por ejemplo una videocasetera o televisor por su microprocesador, aunque éste sea una pieza importante.
Sin importar la aplicación, todos los microprocesadores trabajan de la misma forma. Cada uno está basado en la misma tecnología electrónica y apoyada en los mismos principios de lógica que guían su operación.

Historia de los primeros microprocesadores
Han pasado más de 25 años desde que Intel diseñara el primer microprocesador, siendo la compañía pionera en el campo de la fabricación de estos productos, y que actualmente cuenta con más del 90 por ciento del mercado. Un tiempo en el que todo ha cambiado enormemente, y en el que desde aquel 4004 hasta el actual Pentium II hemos visto pasar varias generaciones de máquinas que nos han entretenido y nos han ayudado en el trabajo diario.
Dicen que es natural en el ser humano querer mirar constantemente hacia el futuro, buscando información de hacia dónde vamos, en lugar de en dónde hemos estado. Por ello, no podemos menos que asombrarnos de las previsiones que los científicos barajan para dentro de unos quince años. Según el Dr. Albert Yu, vicepresidente de Intel y responsable del desarrollo de los procesadores desde el año 1984, para el año 2011 utilizaremos procesadores cuyo reloj irá a una velocidad de 10 GHz (10.000 MHz), contendrán mil millones de transistores y será capaz de procesar cerca de 100 mil millones de instrucciones por segundo. Un futuro prometedor, que permitirá realizar tareas nunca antes pensadas.
Especificaciones técnicas de los microprocesadores Intel
Fecha de presentación
Velocidad de reloj
Ancho de bus
Número de transistores
Memoria direccionadle
Memoria virtual
Breve descripción
4004
15/11/71
108 KHz.
4 bits
2.300 (10 micras)
640 byte
Primer chip con manipulación aritmética
8008
1/4/72
108 KHz.
8 bits
3.500
16 KBytes
Manipulación Datos/texto
8080
1/4/74
2 MHz.
8 bits
6.000
64 KBytes
10 veces las (6 micras) prestaciones del 8008
8086
8/6/78
5 MHz.
8 MHz.
10 MHz.
16 bits
29.000
(3 micras)
1 MegaByte
10 veces las prestaciones del 8080
8088
1/6/79
5 MHz.
8 MHz.
8 bits
29.000
Idéntico al 8086 excepto en su bus externo de 8 bits
80286
1/2/82
8 MHz.
10 MHz.
12 MHz.
16 Bits
134.000
(1.5 micras)
16 Megabytes
1 Gigabyte
De 3 a 6 veces las prestaciones del 8086
Microprocesador
Intel 386 DX
17/10/85
16 MHz.
20 MHz.
25 MHz.
33 MHz.
32 Bits
275.000
(1 micra)
4 Gigabytes
64 Terabytes
Primer chip x86 capaz de manejar juegos de datos de 32 bits
Microprocesador
Intel 386 SX
16/6/88
16 MHz.
20 MHz.
16 Bits
275.000
(1 micra)
4 gigabytes
64
Terabytes
Bus capaz de direccionar 16 bits procesando 32bits a bajo coste
Microprocesador
Intel 486 DX
10/4/89
25 MHz.
33 MHz.
50 MHz.
32 Bits
(1 micra, 0.8 micras en 50 MHz.)
4 Gigabytes
64
Terabytes
Caché de nivel 1 en el chip
Microprocesador
Intel 486 SX
22/4/91
16 MHz.
20 MHz.
25 MHz.
33 MHz.
32 Bits
1.185.000
(0.8 micras)
4 Gigabytes
64
Terabytes
Idéntico en diseño al Intel 486DX, pero sin coprocesador matemático
Procesador
Pentium
22/3/93
60 MHz.
66 MHz.
75 MHz.
90 MHz.
100 MHz.
120 MHz.
133 MHz.
150 MHz.
166 MHz.
200 MHz.
32 Bits
3,1 millones
(0.8 micras)
4 Gigabytes
64
Terabytes
Arquitectura escalable. Hasta 5 veces las prestaciones del 486 DX a 33 MHz.
Procesador
PentiumPro
27/3/95
150 MHz.
180 MHz.
200 MHz.
64 Bits
5,5 millones
(0.32 micras)
4 Gigabytes
64
Terabytes
Arquitectura de ejecución dinámica con procesador de altas prestaciones
Procesador
PentiumII
7/5/97
233 MHz.
266 MHz.
300 MHz.
64 Bits
7,5 millones
(0.32 micras)
4 Gigabytes
64
Terabytes
S.E.C., MMX, Doble Bus Indep., Ejecución Dinámica

¿QUE ES UN MICROPROCESADOR?

Un microprocesador es un circuito integrado, con una escala de integración muy alta, formado por millones de transistores y resistencias. Todos estos transistores y resistencias se encuentran integrados, esto es que son producidos y conectados durante el mismo proceso de fabricación, todos forman una sola pieza.
Todo comienza con una pieza pura de un cristal de silicio, el cual es cortado en muchas obleas delgadas con gran precisión, y después estas obleas son introducidas en grandes hornos con gases, los cuales generan impurezas en el material de silicio, cambiando sus propiedades eléctricas.
El proceso de generar impurezas en el material se repite, anexando el paso de colocación de aislantes en algunas áreas de la oblea. Y de esta forma se construye el circuito integrado. Este proceso de alquimistas convierte arena en oro, generando grandes ganancias a los productores de microprocesadores, y creando cerebros electrónicos con la capacidad de un artrópodo promedio.
La comparación es correcta, pues como los insectos y crustáceos la PC puede reaccionar, aprender y recordar. A diferencia de los organismos avanzados que tienen conciencia verdadera, el microprocesador no puede razonar, no tiene conciencia de sí mismo. Aunque las computadoras a menudo son llamadas las “máquinas pensantes”, el microprocesador está muy lejos de los procesos pensantes y de la conciencia. O quizá no, algunos teóricos creen que nuestra mente y las computadoras trabajan fundamentalmente de la misma manera, aunque ninguno conoce cómo es que trabaja exactamente la mente humana.
Los principios operativos de los microprocesadores están muy bien comprendidos. Después de todo, a pesar de sus diseños revolucionarios y construcción, los principios operativos de los microprocesadores son exactamente los mismos a los de una máquina lavaplatos o una tostadora de pan, pues realizan su trabajo como una serie de pasos bajo un mecanismo guía, el cual es un motor de tiempos o un programa en memoria.
Como un electrodoméstico, un microprocesador está diseñado para llevar a cabo una función específica, y la tecnología de semiconductores de silicio fue simplemente aprovechada para implementar estas funciones.
Nada acerca de lo que hace un microprocesador es un misterio mágico. De hecho, un microprocesador no forzosamente debe ser hecho de silicio, ni estar basado en la electrónica.
Una serie de engranes, tuercas y elevadores, o una serie de tubos, válvulas y llaves podrían desempeñar todas las funciones lógicas, y generar los mismos resultados que una PC.
Las computadoras mecánicas e hidráulicas pueden de hecho, ser construidas. La ventaja de la electrónica en los microprocesadores es la velocidad, las señales eléctricas viajan cercanas a la velocidad de la luz (300,000 Km./s); los microprocesadores efectúan instrucciones a intervalos de millones de instrucciones por segundo, y en el futuro esto podría aumentar a billones o trillones. Sin la velocidad, los programas elaborados como éste no podrían haberse escrito.
El procesador juega un papel importante en los siguientes aspectos de un sistema de cómputo:
Rendimiento: El procesador probablemente es el principal dispositivo que determina el rendimiento en una computadora. Mientras otros componentes también juegan un papel importante en este aspecto, las capacidades del procesador dictan el rendimiento máximo del sistema, los otros dispositivos solamente permiten al procesador alcanzar su potencial máximo.
Soporte de Software: Los más nuevos y veloces procesadores permiten el uso del software más reciente. Adicionalmente estos nuevos procesadores permiten el uso de software especial para ellos que no puede ser usado en otras máquinas. Como por ejemplo, cuando salió al mercado el Pentium MMX, el cual contaba con instrucciones especiales para multimedia.
Seguridad y estabilidad: La calidad de los procesadores es un factor que determina que tan confiable será el funcionamiento de su sistema, mientras muchos procesadores son bastante confiables, existen algunos que no lo son. Esto también depende de algunas otras características como la edad del microprocesador y cuánta energía consume.
Consumo de energía y disipación de calor: Originalmente los procesadores consumían relativamente poca energía comparados con otros dispositivos. Los nuevos procesadores pueden consumir grandes cantidades de potencia, lo cual provoca calentamiento en el dispositivo (que es dañino). La cantidad de potencia consumida determina el método de enfriamiento o disipación de calor, necesario para mantener la seguridad del sistema.
Soporte de la Motherboard: El procesador que usted decida utilizar en su sistema será mayormente determinado por el tipo de chipset que esté utilizando en su Motherboard. La Motherboard dicta muchas de las facetas de la compatibilidad y rendimiento de su sistema.

DISEÑO DE UN CIRCUITO
Fotos de  Diseño circuitos electronicos cob microprocesadores pic Reducido a sus principios fundamentales, el funcionamiento de un microprocesador moderno basado en silicio o germanio (poco usado) no es difícil de entender. Son, simplemente, el equivalente electrónico de un interruptor. Cada vez que se golpea el microprocesador con un martillo electrónico (la entrada de información digital apropiada), reacciona haciendo algo específico, siempre la misma cosa para la misma entrada de información y las mismas condiciones.
Lo que hace complejo al microprocesador es la abundancia de entradas de información a las que puede reaccionar y la interacción entre las entradas de información sucesivas. Es decir que el resultado de ejecutar un comando en especial dependerá dramáticamente del comando anterior.
Conseguir un dispositivo eléctrico que responda como un interruptor, está clasificado como uno de los más grandes descubrimientos de la tecnología. Simplemente el telégrafo es uno de los primeros ejemplos y quizás el mejor. Al cerrar un interruptor se envía una baja corriente a un cable, que activa un electroimán en el extremo distante del cable, causando el traqueteo que rinde un mensaje a un telégrafo distante. Esta invención electromecánica magnífica es la base de toda la informática moderna. Pone un circuito eléctrico en control de otro circuito a una distancia grande o pequeña.
De estos simples principios, de la tecnología del telégrafo de 1850, se puede construir una computadora. Todo lo que es una computadora implica una de dos operaciones: toma de decisiones y memoria, es decir el reaccionar y el recordar. La tecnología del telégrafo puede hacer ambas. El semiconductor del silicio también, además permite controlar una señal con otra. El circuito electrónico que toma decisiones se llama compuerta lógica. El que recuerda se llama simplemente una memoria.
LAS COMPUERTAS LOGICAS
 Darle a un circuito eléctrico el poder de tomar una decisión, no es tan difícil como se podría pensar. Para dar un ejemplo usaremos el telégrafo mecánico al cual podríamos agregar un brazo mecánico que esté conectado a un interruptor de luz en la pared, para que por medio del telégrafo lo podamos encender. Pero también podríamos emparejar dos brazos del telégrafo de modo que su esfuerzo común fuera requerido para encender la luz.
O también se podrían conectar los dos brazos de modo que una señal en cualquiera de ellos encendiera la luz. Finalmente se podría instalar el interruptor al revés de modo que cuando el telégrafo lo activara, la luz se apagara en vez de encenderse.
Estos tres ejemplos de diseño proporcionan la base para tres diversos tipos de circuitos de computadora llamados “compuertas lógicas” (AND, OR, y NOT respectivamente). Como circuitos eléctricos, se les llaman "compuertas" porque regulan el flujo de corriente, permitiendo que pase o que no pase. Estas compuertas lógicas dotan a un circuito eléctrico con el poder de la toma de decisiones, pudiendo ser agrupadas para formar combinaciones elaboradas y lograr que una computadora pueda tomar decisiones lógicas complejas.
El concepto de aplicar el álgebra a la toma lógica de decisiones fue propuesto por el matemático inglés George Boole. En 1847, Boole fundó el sistema de la lógica simbólica moderna que ahora llamamos la lógica booleana (alternativamente, álgebra booleana).
En su sistema, Boole redujo proposiciones a símbolos y a operadores formales que seguían estrictamente las reglas de las matemáticas. Usando su álgebra booleana, las proposiciones lógicas se podían probar con la misma certeza que una ecuación matemática.
Las tres compuertas lógicas pueden realizar la función de todos los operadores en lógica booleana, forman la base de la capacidad de toma de decisión de las computadoras. Existen otras clases de compuertas tales como NAND (abreviatura para "no AND"), NOR (Abreviatura para "no OR "), y OR exclusivo o XOR, pero es posible construir una de estas compuertas con las compuertas básicas, AND, OR, y NOT.
En circuitos de computadora cada compuerta requiere por lo menos un transistor. Un microprocesador con diez millones de transistores puede tener millones de compuertas.
MEMORIAS
 Las mismas compuertas lógicas también se pueden arreglar para formar memoria. Regresemos con el telégrafo. En vez de operar la corriente para un foco, re direccionemos los cables del interruptor de modo que conecten también al electroimán del telégrafo.
Es decir cuando el telégrafo se active, activa un interruptor para proveerse de electricidad. Una vez que el telégrafo sea proveído de electricidad, continuará usando esa potencia incluso si se apaga la potencia original que primero hizo que encendiera.
En efecto, este simple sistema recuerda si se ha activado una vez. Se puede regresar en cualquier momento y ver si alguien ha enviado una señal al sistema de la memoria del telégrafo. Esta forma básica de memoria tiene un defecto: es colosal y nunca se olvida. El reajuste de este sistema de memoria requiere apagar manualmente la fuente principal de voltaje.
Una forma más útil de memoria toma dos señales de control; una la enciende, la otra la apaga. En la forma más simple, cada celda de está clase de memoria se hace a partir de dos circuitos conectados y cruzados de modo que al encender uno el otro se paga. Debido a que una señal fija el dato en memoria y la otra la borra, a este circuito a veces se le llama memoria SET-RESET. Un término más común es flip-flop porque alternativamente cambia entre sus dos estados. En circuitos de computadora, está clase de memoria a menudo simplemente se conoce como LATCH. Aunque la memoria principal de una PC utiliza una memoria que trabaja diferente al LATCH, los LATCHs son importantes en diseño de circuitos.
INSTRUCCIONES
 Aunque los millones de compuertas en un microprocesador son tan pequeñas que no pueden incluso diferenciarse con un microscopio óptico (se necesita por lo menos un microscopio electrónico), actúan exactamente como los circuitos elementales. Utilizan señales eléctricas para controlar otras señales. Las señales son más complicadas, reflejando la naturaleza más elaborada de la computadora.
Los microprocesadores de hoy no utilizan una sola señal para controlar sus operaciones. Utilizan complejas combinaciones de señales. Cada comando del microprocesador es codificado como un patrón de señales. La señal en cada contacto representa un dígito binario de información digital. Los diseñadores de un microprocesador dan el significado específico de estas señales digitales. Cada patrón es un comando llamado instrucción del microprocesador que le dice a éste como realizar una operación específica.
La configuración (patrón) de bits 0010110, por ejemplo, es la instrucción que le dice a la familia de microprocesadores Intel 8086 que ejecute la operación de resta. Otras instrucciones le dicen al microprocesador que debe sumar, multiplicar, dividir, mover bits, hacer corrimientos, o esperar por otra instrucción.
Los diseñadores de microprocesadores pueden agregar instrucciones para hacer cualquier cosa desde el cálculo de matrices hasta mover bits. El repertorio entero de comandos que cualquier microprocesador entiende y a los cuales puede reaccionar es llamado el conjunto de instrucciones de ese microprocesador o su conjunto de comandos. El diseñador del microprocesador elige que patrón de bits asignar a una función dada. Consecuentemente, diversos diseños del microprocesador reconocen diversos conjuntos de instrucciones. A pesar de sus límites pragmáticos, los conjuntos de instrucciones del microprocesador pueden ser increíblemente ricos y diversos y las instrucciones individuales increíblemente específicas. Los diseñadores del microprocesador original 8086, por ejemplo, sintieron que un simple comando de restar no era suficiente.
Creyeron que el microprocesador también necesitaba saber qué restar y qué hacer con el resultado. Por lo tanto, agregaron una variedad rica de instrucciones de substracción a la familia de chips 8086 que continua en el Pentium 4 de hoy.
Algunas instrucciones del microprocesador requieren una serie de pasos para ser realizadas. Estos comandos múltiples a veces se llaman instrucciones complejas debido a su naturaleza compuesta, pero a pesar de ello la instrucción parece un comando simple. La substracción simple o la adición de dos números pueden implicar realmente docenas de pasos, incluyendo la conversión de los números de decimal a la notación binaria (1s y 0s) que el microprocesador entiende.
Todo lo que el microprocesador hace consiste en únicamente una serie de estas instrucciones, ejecutadas paso por paso. Un programa de computadora es simplemente una lista de instrucciones del microprocesador.
Las instrucciones son simples, pero los programas de computadora largos y complejos se construyen de ellas, como las epopeyas y las novelas se construyen de las palabras del lenguaje español. Aunque el escribir en español parece muy natural, la programación no se siente tan natural porque requiere pensar de diferente manera, en un lenguaje diferente. Incluso se tiene que pensar en trabajos tales como la adición de números, escribir una letra, o mover un bloque de gráficos, como una larga serie de pequeños pasos. Es decir la programación es solo una manera diferente de mirar los problemas y de expresar el proceso de solucionarlos.
Tal como mencionamos, este tema es parte del libro electrónico “Microprocesadores”, preparado por Krismar Computación. Ud. puede bajar más información sobre este tema de nuestra web, con la clave “mother”.

TIPOS DE MICROPROCESADORES

1971: MICROPROCESADOR 4004
El 4004 fue el primer microprocesador de Intel. Este descubrimiento impulsó la calculadora de Busicom y pavimentó la manera para integrar inteligencia en objetos inanimados así como la computadora personal.
1972: MICROPROCESADOR i8008
Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a Intel por Computer Terminal Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint 2200, pero debido a que Intel terminó el proyecto tarde y a que no cumplía con la expectativa de Computer Terminal Corporation, finalmente no fue usado en el Datapoint 2200. Posteriormente Computer Terminal Corporation e Intel acordaron que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.
 1974: MICROPROCESADOR 8080
Los 8080 se convirtieron en los cerebros de la primera computadora personal la Altair 8800 de MITS, según se alega, nombrada en base a un destino de la Nave Espacial "Starship" del programa de televisión Viaje a las Estrellas, y el IMSAI 8080, formando la base para las máquinas que corrían el sistema operativo CP/M. Los fanáticos de las computadoras podían comprar un equipo Altair por un precio (en aquel momento) de $395. En un periodo de pocos meses, vendió decenas de miles de estas computadoras personales.
1978: MICROPROCESADOR 8086-8088
Una venta realizada por Intel a la nueva división de computadoras personales de IBM, hizo que los cerebros de IBM dieran un gran golpe comercial con el nuevo producto para el 8088, el IBM PC. El éxito del 8088 propulsó a Intel en la lista de las 500 mejores compañías de la prestigiosa revista Fortune, y la revista nombró la compañía como uno de Los triunfos comerciales de los sesenta.
1982: MICROPROCESADOR 286
El 286, también conocido como el 80286, era el primer procesador de Intel que podría ejecutar todo el software escrito para su predecesor. Esta compatibilidad del software sigue siendo un sello de la familia de Intel de microprocesadores. Luego de 6 años de su introducción, había un estimado de 15 millones de 286 basados en computadoras personales instalados alrededor del mundo.
1985: EL MICROPROCESADOR INTEL 386
El procesador Intel 386 ofreció 275 000 transistores, más de 100 veces tantos como en el original 4004. El 386 añadió una arquitectura de 32 bits, poseía capacidad multitarea, que significa que podría ejecutar múltiples programas al mismo tiempo y una unidad de traslación de páginas, lo que hizo mucho más sencillo implementar sistemas operativos que emplearan memoria virtual.
1989: EL DX CPU MICROPROCESADOR INTEL 486
La generación 486 realmente significó que el usuario contaba con una computadora con muchas opciones avanzadas, entre ellas, un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 e i387 a la misma frecuencia de reloj. El procesador Intel 486 fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático integrado, el cual acelera las tareas del micro, porque ofrece la ventaja de que las operaciones matemáticas complejas son realizadas (por el coprocesador) de manera independiente al funcionamiento del procesador central (CPU).
1991: AMD AMx86
Procesadores lanzados por AMD 100% compatible con los códigos de Intel de ese momento, ya que eran clones, pero llegaron a superar incluso la frecuencia de reloj de los procesadores de Intel a precios significativamente menores. Aquí se incluyen las series Am286, Am386, Am486 y Am586
1993: PROCESADOR DE PENTIUM
El procesador de Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez gracias a sus dos pipeline de datos de 32bits cada uno, uno equivalente al 486DX (u) y el otro equivalente a 486SX (u). Además, poseía un bus de datos de 64 bits, permitiendo un acceso a memoria 64 bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para las operaciones internas y los registros también eran de 32 bits). Las versiones que incluían instrucciones MMX no únicamente brindaban al usuario un mejor manejo de aplicaciones multimedia, como por ejemplo, la lectura de películas en DVD, sino que se ofrecían en velocidades de hasta 233 MHz, incluyendo una versión de 200 MHz y la más básica proporcionaba unos 166 MHz de reloj. El nombre Pentium, se mencionó en las historietas y en charlas de la televisión a diario, en realidad se volvió una palabra muy popular poco después de su introducción.

1995: PROCESADOR PENTIUM PROFESIONAL
Lanzado al mercado para el otoño de 1995 el procesador Pentium Pro se diseña con una arquitectura de 32 bits, su uso en servidores, los programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (redes) impulsan rápidamente su integración en las computadoras. El rendimiento del código de 32 bits era excelente, pero el Pentium Pro a menudo iba más despacio que un Pentium cuando ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits. Cada procesador Pentium Pro estaba compuesto por unos 5,5 millones de transistores.
1996: AMD K5
Habiendo abandonado los clones se fabricada AMD de tecnologías análogas a Intel. AMD sacó al mercado su primer procesador propio, el K5, rival del Pentium. La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con una Unidad x86- decodificadora que transforma todos los comandos x86 de la aplicación en comandos RISC. Este principio se usa hasta hoy en todos los CPUs x86. En todos los aspectos era superior el K5 al Pentium, sin embargo AMD tenía poca experiencia en el desarrollo de microprocesadores y los diferentes hitos de producción marcados se fueron superando sin éxito y fue retrasado 1 año de su salida, a razón de éste retraso, sus frecuencias de trabajo eran inferiores a la competencia y por tanto, los fabricantes de PC dieron por hecho que era peor.
1997: PROCESADOR PENTIUM II
El procesador de 7,5 millones de transistores Pentium II, se busca entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste. Gracias al nuevo diseño de este procesador, los usuarios de PC pueden capturar, pueden revisar y pueden compartir fotografías digitales con amigos y familia vía Internet; revisar y agregar texto, música y otros; con una línea telefónica, el enviar vídeo a través de las líneas normales del teléfono mediante el Internet se convierte en algo cotidiano-
1996: AMD K6 Y AMD K6-2
Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a Intel en el terreno de los Pentium MMX, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador que casi se pone a la altura del mismísimo Pentium II por un precio muy inferior a sus análogos. En cálculos en coma flotante, el K6 también quedó por debajo del Pentium II, pero por encima del Pentium MMX y del Pro. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los más de 500 MHz y con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en estándar.
Más adelante lanzó una mejora de los K6, los K6-2 a 250 nanómetros, para seguir compitiendo con los Pentium II, siendo éste último superior en tareas de coma flotante, pero inferior en tareas de uso general. Se introducen un juego de instrucciones SIMD denominado 3DNow!
1998: EL PROCESADOR PENTIUM II XEON
Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir con los requisitos de desempeño en computadoras de medio-rango, servidores más potentes y estaciones de trabajo (workstations). Consistente con la estrategia de Intel para diseñar productos de procesadores con el objetivo de llenar segmentos de los mercados específicos, el procesador Pentium II Xeon ofrece innovaciones técnicas diseñadas para las estaciones de trabajo (workstations) y servidores que utilizan aplicaciones comerciales exigentes como servicios de Internet, almacenaje de datos corporativo, creaciones digitales y otros. Pueden configurarse sistemas basados en el procesador para integrar de cuatro o ocho procesadores y más allá de este número-
1999: EL PROCESADOR CELERON
Continuando la estrategia de Intel, en el desarrollo de procesadores para los segmentos del mercado específicos, el procesador Intel Celeron es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo coste de Intel. El objetivo era poder, mediante ésta segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento y precio. Se diseña para el añadir valor al segmento del mercado de los PC. Proporcionó a los consumidores una gran actuación a un bajo coste, y entregó un desempeño destacado para usos como juegos y el software educativo.
1999: AMD ATHLON K7 (CLASSIC Y THUNDERBIRD)
Procesador compatible con la arquitectura x86. Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, al que se le mejoró substancialmente el sistema de coma flotante (ahora son 3 unidades de coma flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le aumentó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128 KiB (64 KiB para datos y 64 KiB para instrucciones). Además incluye 512 KiB de caché de segundo nivel (L2). El resultado fue el procesador x86 más potente del momento
El procesador Athlon con núcleo Thunderbird apareció como la evolución del Athlon Classic. Al igual que su predecesor, también se basa en la arquitectura x86 y usa el bus EV6. El proceso de fabricación usado para todos estos microprocesadores es de 180 nanómetros El Athlon Thunderbird consolidó a AMD como la segunda mayor compañía de fabricación de microprocesadores, ya que gracias a su excelente rendimiento (superando siempre al Pentium III y a los primeros Pentium IV de Intel a la misma velocidad de reloj) y bajo precio, la hicieron muy popular tanto entre los entendidos como en los iniciados en la informática.
1999: PROCESADOR PENTIUM III
El procesador Pentium III ofrece 70 nuevas instrucciones (Internet Streaming, las extensiones de SIMD las cuales refuerzan dramáticamente el desempeño con imágenes avanzadas, 3D, añadiendo una mejor calidad de audio, video y desempeño en aplicaciones de reconocimiento de voz. Fue diseñado para reforzar el área del desempeño en el Internet, le permite a los usuarios hacer cosas, tales como, navegar a través de páginas pesadas (llenas de gráficas) como las de los museos online, tiendas virtuales y transmitir archivos video de alta calidad. El procesador incorpora 9,5 millones de transistores, y se introdujo usando en él la tecnología 250 nanómetros.
1999: EL PROCESADOR PENTIUM III XEON
El procesador Pentium III Xeon amplia las fortalezas de Intel en cuanto a las estaciones de trabajo (workstation) y segmentos de mercado de servidor y añade una actuación mejorada en las aplicaciones del comercio electrónico y la informática comercial avanzada. Los procesadores incorporan tecnología que refuerzan los multimedios y las aplicaciones de video. La tecnología del procesador III Xeon acelera la transmisión de información a través del bus del sistema al procesador, mejorando la actuación significativamente. Se diseña pensando principalmente en los sistemas con configuraciones de multiprocesador.
2000: PENTIUM 4
El Pentium 4 es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86 y fabricado por Intel. Es el primer microprocesador con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro. Se estreno la arquitectura NetBurst, la cual no daba mejoras considerables respecto a la anterior P6. Intel sacrificó el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE.
2001: ATHLON XP
Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz en abril de 2001 se vio que el Athlon Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking, entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, por eso sacó el Athlon XP. Compatibilizaba las instrucciones SSE y las 3DNow! Entre las mejoras respecto al Thunderbird podemos mencionar el pre recuperación de datos por hardware, conocida en inglés como prefetch, y el aumento de las entradas TLB, de 24 a 32.


2004: PENTIUM 4 (PRESCOTT)
A principios de febrero de 2004, Intel introdujo una nueva versión de Pentium 4 denominada 'Prescott'. Primero se utilizó en su manufactura un proceso de fabricación de 90 nm y luego se cambió a 65nm. Su diferencia con los anteriores es que éstos poseen 1 MiB o 2 MiB de caché L2 y 16 KiB de caché L1 (el doble que los Northwood), Prevención de Ejecución, SpeedStep, C1E State, un HyperThreading mejorado, instrucciones SSE3, manejo de instrucciones AMD64, de 64 bits creadas por AMD, pero denominadas EM64T por Intel, sin embargo por graves problemas de temperatura y consumo, resultaron un fracaso frente a los Athlon 64.
2004: ATHLON 64
El AMD Athlon 64 es un microprocesador x86 de octava generación que implementa el conjunto de instrucciones AMD64, que fueron introducidas con el procesador Opteron. El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el propio circuito integrado del microprocesador y otras mejoras de arquitectura que le dan un mejor rendimiento que los anteriores Athlon y Athlon XP funcionando a la misma velocidad, incluso ejecutando código heredado de 32 bits. El Athlon 64 también presenta una tecnología de reducción de la velocidad del procesador llamada Cool'n'Quiet. Cuando el usuario está ejecutando aplicaciones que requieren poco uso del procesador, la velocidad del mismo y su tensión se reducen.
2006: INTEL CORE DUO
Intel lanzó ésta gama de procesadores de doble núcleo y CPUs 2x2 MCM (Módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado en el la nueva arquitectura Core de Intel. La microarquitectura Core regresó a velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del procesador de ambos ciclos de velocidad y energía comparados con anteriores NetBurst de los CPUs Pentium 4/D2 La microarquitectura Core provee etapas de decodificación, unidades de ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo el consumo de energía de CPUs Core 2, mientras se incrementa la capacidad de procesamiento. Los CPUs de Intel han variado muy bruscamente en consumo de energía de acuerdo a velocidad de procesador, arquitectura y procesos de semiconductor, mostrado en las tablas de disipación de energía del CPU. Esta gama de procesadores fueron fabricados de 65 a 45 nanómetros.
2007: AMD PHENOM
Phenom fue el nombre dado por Advanced Micro Devices (AMD) a la primera generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la microarquitectura K10. Como característica común todos los Phenom tienen tecnología de 65 nanómetros lograda a través de tecnología de fabricación Silicon on insulator (SOI). No obstante, Intel, ya se encontraba fabricando mediante la más avanzada tecnología de proceso de 45 nm en 2008. Los procesadores Phenom están diseñados para facilitar el uso inteligente de energía y recursos del sistema, listos para la vitalización, generando un óptimo rendimiento por vatio. Todas las CPUs Phenom poseen características como controlador de memoria DDR2 integrado, tecnología HyperTransport y unidades de coma flotante de 128 bits, para incrementar la velocidad y el rendimiento de los cálculos de coma flotante. La arquitectura Direct Connect asegura que los cuatro núcleos tengan un óptimo acceso al controlador integrado de memoria, logrando un ancho de banda de 16 Gb/s para intercomunicación de los núcleos del microprocesador y la tecnología HyperTransport, de manera que las escalas de rendimiento mejoren con el número de núcleos. Tiene caché L3 compartida para un acceso más rápido a los datos (y así no depender tanto de la propia latencia de la RAM), además de compatibilidad de infraestructura de los socket AM2, AM2+ y AM3 para permitir un camino de actualización sin sobresaltos. A pesar de todo, no llegaron a igualar el rendimiento de la serie Core 2 Duo.
2008: INTEL CORE NEHALEM
Intel Core i7 es una familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitectura Intel x86-64. Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2. FSB es reemplazado por la interfaz QuickPath en i7 e i5 (socket 1366), y sustituido a su vez en i7, i5 e i3 (socket 1156) por el DMI eliminado el northBrige e implementando puertos PCI Express directamente. Memoria de tres canales (ancho de datos de 192 bits): cada canal puede soportar una o dos memorias DIMM DDR3. Las placa base compatibles con Core i7 tienen cuatro (3+1) o seis ranuras DIMM en lugar de dos o cuatro, y las DIMMs deben ser instaladas en grupos de tres, no dos. El Hyperthreading fue reimplementado creando núcleos lógicos. Está fabricado a arquitecturas de 45 nm y 32 nm y posee 731 millones de transistores su versión más potente. Se volvió a usar frecuencias altas, aunque a contrapartida los consumos se dispararon.
2008: AMD PHENOM II Y ATHLON II
Phenom II es el nombre dado por AMD a una familia de microprocesadores o CPUs multinúcleo (multicore) fabricados en 45 nm, la cual sucede al Phenom original y dieron soporte a DDR3. Una de las ventajas del paso de los 65 nm a los 45 nm, es que permitió aumentar la cantidad de cache L3. De hecho, ésta se incrementó de una manera generosa, pasando de los 2 MiB del Phenom original a 6 MiB.
2010: INTEL CORE SANDY BRIDGE
Los procesadores Intel Core i3, Intel Core i5 e Intel Core i7 serie 2000 y Gxxx; próximamente en el mercado.
2011: AMD FUSIÓN
Zambezi, Llano, Ontaro y Bulldozer; aún no han salido al mercado

TIPOS DE MICROPROCESADOR ACTUALES

DEFINICION:
Un microprocesador es el cerebro de una computadora. Que va sobre un elemento llamado zócalo (en ingles es socket) o están soldados en la placa.
El microprocesador esta compuesto por miles o millones, que contiene el ordenador
TIPOS DE MICROPROCESAORES
Adm e Intel son los únicos dos tipos de chips que abarcan la diversidad en el mercado.
Las características más importantes son:
•números de núcleos: entre más núcleo un microprocesador, mayor cantidad de información será procesada al mismo tiempo.
•memoria cache: es una memoria ultrarrápida utilizada por el microprocesador.
•bus de datos frontal: un bus son líneas (cables), trazadas sobre una placa, y se encarga de transporte de diferentes tipos de información.
•velocidad del procesador: se mide en megahertz o en gigahertz.
•consumo de energía: mencionare los diferentes tipos de procesador  actuales
Intel Celeron el equipo portátil: es apta para las necesidades informáticas básicas como procesar textos
Características
•64 bits del proceso
•1mb de memoria cache
•bus de datos frontal de 800 mshz
•un procesador con velocidad de hasta 2.2 GHz
•ahorra energía de acuerdo con las normas establecidas
Intel core 2 duo el equipo portátil y computadora de escritorio: este procesador brinda el desempeño necesario para ejecutar múltiples tareas al mismo tiempo.
Características:
•memoria 2 núcleos de procesamiento
•memoria cache de 2mb hasta 6mb
•bus total frontal.
En este caso, dependiendo el numero de procesador, el ancho de banda puede ser de 533 MHz, 800 MHz a 1066 MHz
Intel core 2 quad
Equipo portátil y computadora de escritorio: fue diseñado con el fin de que su desempeño sea procesar entretenimientos como: videojuegos de alto nivel, editar videos, fotografías, reproducir películas y música.
Características:
•4 núcleos
•memoria cache de 4 Mb, 6mb y 12 Mb
•bus de datos frontal de 800 MHz y 1066 MHz
•procesador con velocidad de 2.53 GHz, 2,60ghz, 2.80 GHz y 3.06 GHz
Intel core i3
Este microprocesador utiliza la tecnología hyper thereading.
Características:
•procesador de dos núcleos
•memoria cache de 3mb
•velocidad ddr3 de 800mhsz hasta 1066mhz. ddr3 es la habilidad de hacer trasferencia de datos ocho veces más rápido.
•procesador con velocidad de 2.13ghz y 2.2ghz
Intel core i5
Es para uso cotidiano, es posible trabajar en dos tareas a la vez, y tienen la capacidad de aumentar su velocidad.
Características:
•posee 4 vías con impulso de velocidad.
•8mb de memoria cache
•velocidad ddr3 de 1333 mshz
•procesador con velocidad de 2.53 GHz
Intel core i7 es apropiada para editar videos y fotografías, divertirse con juegos y por supuesto trabajar en varios al tiempo.
Características:
•posee un núcleo
•memoria cache de 4mb, 6mb y 8mb
•velocidad ddr3 de 800mhz, 1066 mghz y 1333 mgz
•procesador con velocidad de 3.06 GHz, 2.93 GHz y 2.66 GHz por núcleo
Intel atom
Se puede realizar las operaciones básicas, como escribir textos y navegar por internet desde cualquier sitio.
Características:
•posee un núcleo
•memoria cache de 512kb
•un bus de datos frontal de 667 MHz
•velocidad del procesador de 1.66 MHz
AMD phenom II: X3 Y X4
Es ideal para entretenimientos en alta definición como, juegos, editar video y fotografía.
Características:
•esta formando de tres a 4 núcleos
•memoria cache de 4mb y 6 Mb
•un bus de datos frontal de 1066 MHz
•32 y 64 bits de proceso
AMD athlon II x2
Convierte de una manera rápida la música y los videos a otros formatos.
Características:
• posee 2 núcleos
• Memoria cache de 2mb
• 32 y 64 bits de proceso AMD semprom es capaz de realizar varias tareas a la vez, ideal para la reproducción de video y música.
Características:
• Memoria ddr2 de 2gb, expandible hasta 4gb, esta memoria es la que permite           llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo.
• Tiene una memoria cache l2 de 512 Kb
• Un bus de datos frontal de 1600 MHz
• Velocidad del procesador de hasta 2.3 GHz

Diferentes Microprocesadores

Microprocesador 80286
El microprocesador 80286 :(llamado oficialmente iAPX 286, también conocido como i286 o 286) es un microprocesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el 1 de febrero de 1982. Cuenta con 134.000 transistores. Las versiones iníciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz, pero acabó alcanzando una velocidad de hasta 25 MHz Fue el microprocesador elegido para equipar al IBM Personal Computer/AT, lo que causó que fuera el más empleado en los compatibles PC (más propiamente compatibles AT) entre mediados y finales de los años 80.
Tras las versiones iníciales a 6 y 8 MHz, Intel lanzó un modelo a 12,5 MHz AMD y Harris ampliaron esa velocidad a 20 MHz y 25 MHz, respectivamente. En promedio, el 80286 tenía una velocidad de unas 0,21 instrucciones por ciclo de reloj.[1] El modelo de 6 MHz operaba a 0,9 MIPS, el de 10 MHz a 1,5 MIPS, y el de 12 MHz a 2,66 MIPS.
El rendimiento del 80286 es más del doble que el de sus predecesores (los Intel 8086 e Intel 8088) por ciclo de reloj. De hecho, el aumento de rendimiento por ciclo de reloj puede ser el mayor entre las diferentes generaciones de procesadores x86. El cálculo de los modos de direccionamiento más complejos (como base + índice) utilizaban menos ciclos de reloj porque eran realizados por un circuito especial en el 286; el 8086, ha de realizar el cálculo de la dirección efectiva en la ULA general, lo que consume muchos ciclos. Además, operaciones matemáticas complejas (como MUL/DIV) ocupan menos ciclos que en el 8086.
Microprocesador 80386

 El microprocesador 80386: (i386, 386) es un microprocesador CISC con arquitectura x86. Durante su diseño se le llamó 'P3', debido a que era el prototipo de la tercera generación x86. El i386 fue empleado como la unidad central de proceso de muchos ordenadores personales desde mediados de los años 80 hasta principios de los 90.
Fabricado y diseñado por Intel, el procesador i386 fue lanzado al mercado el 16 de octubre de 1985. Intel estuvo en contra de fabricarlo antes de esa fecha debido a que los costes de producción lo hubieran hecho poco rentable. Los primeros procesadores fueron enviados a los clientes en 1986. Del mismo modo, las placas base para ordenadores basados en el i386 eran al principio muy elaboradas y caras, pero con el tiempo su diseño se racionalizó.
Microprocesador 80486


 El microprocesador 80486: (i486, 486) son una familia de microprocesadores de 32 bits con arquitectura x86 diseñados por Intel Corporation.
Los i486 son muy similares a sus predecesores, los Intel 80386. La diferencias principales son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 e i387 a la misma frecuencia de reloj. De todos modos, algunos i486 de gama baja son más lentos que los i386 más rápidos.
Las velocidades de reloj típicas para los i486 eran 16 MHz (no muy frecuente), 20 MHz (tampoco frecuente), 25 MHz, 33 MHz, 40 MHz, 50 MHz (típicamente con duplicación del reloj), 66 MHz (con duplicación del reloj), 75 MHz (con triplicación del reloj), 100 MHz (también con triplicación del reloj) y 120 MHz (con cuadruplicación de reloj en una variante de AMD, el Am486-DX5).





Microprocesador Pentium I


 Este microprocesador se presentó el 22 de marzo de 1993 con velocidades iníciales de 60 y 66 MHz (112 millones de instrucciones por segundo en el último caso), 3.100.000 transistores (fabricado con el proceso BICMOS (Bipolar-CMOS) de 0,8 micrones), caché interno de 8 KB para datos y 8 KB para instrucciones, verificación interna de paridad para asegurar la ejecución correcta de las instrucciones, una unidad de punto flotante mejorada, bus de datos de 64 bit para una comunicación más rápida con la memoria externa y, lo más importante, permite la ejecución de dos instrucciones simultáneamente. El chip se empaqueta en formato PGA (Pin Grid Array) de 273 pines.
Como el Pentium sigue el modelo del procesador 386/486 y añade unas pocas instrucciones adicionales pero ningún registro programable, ha sido denominado un diseño del tipo 486+. Esto no quiere decir que no hay características nuevas o mejoras que aumenten la potencia. La mejora más significativa sobre el 486 ha ocurrido en la unidad de punto flotante. Hasta ese momento, Intel no había prestado mucha atención a la computación de punto flotante, que tradicionalmente había sido el bastión de las estaciones de ingeniería. Como resultado, los coprocesadores 80287 y 80387 y los coprocesadores integrados en la línea de CPUs 486 DX se han considerado anémicos cuando se les compara con los procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computer), que equipan dichas estaciones.


Microprocesador Pentium II

 El Pentium 2: es un microprocesador con arquitectura x86 diseñado por Intel, introducido en el mercado el 7 de mayo de 1997. Está basado en una versión modificada del núcleo P6, usado por primera vez en el Intel Pentium Pro.
Los cambios fundamentales respecto a éste último fueron mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
El Pentium II se comercializó en versiones que funcionaban a una frecuencia de reloj de entre 166 y 450 MHz La velocidad de bus era originalmente de 66 MHz, pero en las versiones a partir de los 333 MHz se aumentó a 100 MHz
Poseía 32 KB de memoria caché de primer nivel repartida en 16 KB para datos y otros 16 KB para instrucciones. La caché de segundo nivel era de 512 KB y trabajaba a la mitad de la frecuencia del procesador, al contrario que en el Pentium Pro, que funcionaba a la misma frecuencia.
Como novedad respecto al resto de procesadores de la época, el Pentium II se presentaba en un encapsulado SEC, con forma de cartucho. El cambio de formato de encapsulado se hizo para mejorar la disipación de calor. Este cartucho se conecta a las placas base de los equipos mediante una ranura Slot
El Pentium II integra 7,5 millones de transistores. El siguiente procesador de la familia Pentium es el Pentium III.




Microprocesador Pentium III

 El Pentium 3: es un microprocesador con arquitectura x86 diseñado por Intel, introducido en el mercado el 7 de mayo de 1997. Está basado en una versión modificada del núcleo P6, usado por primera vez en el Intel Pentium Pro.
Los cambios fundamentales respecto a éste último fueron mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
El Pentium II se comercializó en versiones que funcionaban a una frecuencia de reloj de entre 166 y 450 MHz La velocidad de bus era originalmente de 66 MHz, pero en las versiones a partir de los 333 MHz se aumentó a 100 MHz
Poseía 32 KB de memoria caché de primer nivel repartida en 16 KB para datos y otros 16 KB para instrucciones. La caché de segundo nivel era de 512 KB y trabajaba a la mitad de la frecuencia del procesador, al contrario que en el Pentium Pro, que funcionaba a la misma frecuencia.
Como novedad respecto al resto de procesadores de la época, el Pentium II se presentaba en un encapsulado SEC, con forma de cartucho. El cambio de formato de encapsulado se hizo para mejorar la disipación de calor. Este cartucho se conecta a las placas base de los equipos mediante una ranura Slot
El Pentium II integra 7,5 millones de transistores. El siguiente procesador de la familia Pentium es el Pentium III.



Microprocesador Pentium IV

                                              

El Pentium 4: es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86 y fabricado por Intel. Es el primer microprocesador con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro de 1995. El Pentium 4 original, denominado Willamette, trabajaba a 1,4 y 1,5 GHz; y fue lanzado el 20 de noviembre de 2000.[1] El 8 de agosto de 2008 se realiza el último envío de Pentium 4,[2] siendo sustituido por los Intel Core Duo.
Para la sorpresa de la industria informática, la nueva microarquitectura NetBurst del Pentium 4 no mejoró el viejo diseño de la microarquitectura Intel P6 según las dos tradicionales formas para medir el rendimiento: velocidad en el proceso de enteros u operaciones de punto flotante. La estrategia de Intel fue sacrificar el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE. En 2004, se agregó el conjunto de instrucciones x86-64 de 64 bits al tradicional set x86 de 32 bits. Al igual que los Pentium II y Pentium III, el Pentium 4 se comercializa en una versión para equipos de bajo presupuesto (Celeron), y una orientada a servidores de gama alta (Xeon).




Microprocesador Pentium D


Los procesadores Pentium D fueron introducidos por Intel en el Spring 2005 Intel Developer Forum. Un chip Pentium D consiste básicamente en 2 procesadores Pentium 4 metidos en un solo encapsulado (2 núcleos Prescott para el core Smithfield y 2 núcleos Cedar Mill para el core Presler) y comunicados a través del FSB. Su proceso de fabricación fue inicialmente de 90 nm y en su segunda generación de 65 nm. El nombre en clave del Pentium D antes de su lanzamiento era "Smithfield". Hubo un rumor que decía que estos chips incluían una tecnología DRM (Digital Rights Management) para hacer posible un sistema de protección anticopia de la mano de Microsoft, lo cual Intel desmintió, si bien aclarando que algunos de sus chipsets sí tenían dicha tecnología, pero no en la dimensión que se había planteado [cita requerida].
Los procesadores Pentium D no son monolíticos, es decir, los núcleos no comparten una única caché y la comunicación entre ellos no es directa, sino se realiza a través de bus de sistemas.
Publicado por orisbel en 2/22/2010 09:12:00 a.m. No hay comentarios:
Microprocesadores
Uno de los actuales microprocesadores de 64 bits y doble núcleo, un AMD Athlon 64 X2 3600.
El microprocesador es un circuito integrado que contiene algunos o todos los elementos hardware, y el de CPU, que es un concepto lógico. Una CPU puede estar soportada por uno o varios microprocesadores, y un microprocesador puede soportar una o varias CPU. Un núcleo suele referirse a una porción del procesador que realiza todas las actividades de una CPU real.
La tendencia de los últimos años ha sido la de integrar más núcleos dentro de un mismo empaque, además de componentes como memorias cache y controladores de memoria, elementos que antes estaban montados sobre la placa base como dispositivos individuales.

La ley de Moore
El Dr. Gordon Moore, uno de los fundadores de Intel Corporation, formuló en el año 1965 una ley que se ha venido a conocer como la "Ley de Moore". La citada ley que está reflejada en el gráfico adjunto, nos viene a decir que el número de transistores contenidos en un microprocesador se dobla más o menos cada dieciocho meses. Esta afirmación, que en principio estaba destinada a los dispositivos de memoria, pero también los microprocesadores han cumplido la ley. Una ley que significa para el usuario que cada dieciocho meses, de forma continua, pueda disfrutar de una tecnología mejor, algo que se ha venido cumpliendo durante los últimos 30 años, y de lo que se espera siga vigente en los próximos quince o veinte años. De modo que el usuario puede disponer de mejores equipos, aunque también significa la necesidad de cambiar de equipo cada poco tiempo, algo que no todo el mundo se puede permitir. Y eso que el precio aumenta de forma absoluta pero no relativa, puesto que la relación MIPS/dinero está decreciendo a velocidad vertiginosa. Algo que sin embargo no sucede con la industria del automóvil por ejemplo, ya que la potencia de los coches no se ha multiplicado de la misma forma que los precios. En cualquier caso, queda claro que en los próximos años nos espera una auténtica revolución en lo que a rendimiento de los procesadores se refiere, como ya predijera Moore hace más de treinta años.




BIBLIOGRAFIA